A la manera afro
La manera africana en esta Colombia del Pacífico y del Caribe, se ha ido haciendo afrodescendiente transmitiéndose de generación en generación.
Aprender de las culturas hace esta vida apasionante. Mientras trabajábamos en un caso ante la Corte Penal Internacional en Congo, a cada rato Bonifacio, uno de los entrevistadores de las víctimas, decía: “Podemos hacerlo a la manera africana”.
Y seguía conversando. Hablábamos de cómo llegar a las víctimas, yendo a sus casas, dándole tiempo, hablándole suave y respetando la palabra. Que no haya más que un paso entre lo que digo y lo que hago.
Después de todo el día de entrevistas, hablamos de esas otras cosas de la vida que hay que seguir resolviendo, por ejemplo ¿cómo pasar un carro sobre el río? Mientras tu buscas un imposible, ellos ya lo han resuelto: juntando varios cayucos y subiéndolo encima.
La manera africana en esta Colombia del Pacífico y del Caribe, se ha ido haciendo afrodescendiente transmitiéndose de generación en generación. Desde la isla de Gore, en Senegal, fueron traídos los esclavos y esclavas hasta las tierras americanas. En esa isla, hay una mazmorra donde eran encerrados hasta convertirse en una mercancía más de los barcos esclavistas. En las mazmorras había una especial para los resistentes. Quienes no se dejaban marcar o no seguían las órdenes. La desobediencia era castigada con una cueva en la que tenías que estar doblado, sin luz ni aire, amontonado. Caminando por aquella memoria del horror, tienes otra medida de lo sobrevivido.
La manera africana de esa resistencia, que sigue caminando, es hacerla juntos.
Sobre el blog...
Este blog recoge experiencias del exilio colombiano, y de todos sus nombres, refugio, asilo, víctimas en el exterior, desplazamiento transfronterizo. Todo ello habla del trabajo de la Comisión de la Verdad, en esa Colombia fuera de Colombia. Ese otro país, inexistente en este otro dentro de las fronteras.
Las víctimas que tuvieron que huir. Los defensores de derechos humanos perseguidos. Los secuestrados que se fueron después de ser liberados. Los militantes políticos que huyeron detrás de las balas. Las mujeres campesinas que salieron con sus familias. Los líderes cuya vida corría peligro. Las amenazas para la vida que unen tantas diferencias de periodos históricos, responsables y afectados, incluyendo familias y comunidades.
De todas esas víctimas, sobrevivientes, historias y escuchas de las que somos testigos, habla este blog. Y ojalá dialogue con quienes lo lean.
Carlos Martín Beristain
-
Temas Relacionados:
Comentar:
Otros artículos de este autor
Artículos destacados
-
ENCUENTROSDurante el 2020, la Comisión de la Verdad dio un salto importante frente a los avances en esclarecimiento, escucha y participación de las personas con orientaciones sexuales, identidades y expresiones de género diversas.
-
RECONOCIMIENTO¿Qué pasó? ¿Dónde está? ¿Por qué? Son preguntas que se hacen con insistencia los familiares de desaparecidos que no cesan en sus esfuerzos por encontrar a sus seres queridos.
-
RECONOCIMIENTOEsta novela gráfica está basada en diferentes testimonios del Encuentro por la Verdad #ElCampoCuentaLaVerdad, que reconoció las afectaciones y el impacto del conflicto armado a la población campesina.