Amar y extrañar
“La fórmula de amar el presente, esa vida que palpita, tiene su miga”.
Generalmente lo que amamos lo extrañamos. Los amores, los lugares, los afectos, las cosas que nos hacen vivir. Sentimos la pérdida, y nos pasamos tiempos largos o cortos queriendo recuperar lo vivido o queriendo volver atrás. Muchos refugiados tienen una visión idealizada de lo perdido. Como ese dicho que habla de que cualquier tiempo pasado fue mejor. Cuando pierdes algo, así, de esta forma que alguien te obligó a huir, no cuando te vas sino cuando te echan, el extrañamiento es mayor. Sin embargo, ella esta noche en Londres nos sorprende.
“Yo amo donde estoy. Cuando estaba en Colombia, amaba mi país. Ahora que estoy aquí, amo esta ciudad”.
La fórmula de amar el presente, esa vida que palpita, tiene su miga. Nuestra amiga estuvo en la cárcel unos meses y también ahí amó estar, el trabajo con las mujeres presas, las clases de alfabetización, la limpieza. Esta capacidad de centrarse en el presente y quererlo para sentir su latido o no amargarse la vida. Uno podría pensar en que los lazos así parecen débiles, que no son importantes, pero ella tiene un regalo para nosotros:
“Yo no sé mañana, pero en este instante estoy acá y doy gracias al universo, a Dios, a la vida, de estar con ustedes”.
En el exilio también hay familiares de desaparecidos. Cuando habla de su marido, desaparecido hace 23 años, hay una particular relación entre el amar y extrañar que no necesita papeles que acrediten su condición.
“No tengo documentos de que estuve con él, ningún papel. Los únicos documentos que tengo son mis tres hijos”.
Sobre el blog...
Este blog recoge experiencias del exilio colombiano, y de todos sus nombres, refugio, asilo, víctimas en el exterior, desplazamiento transfronterizo. Todo ello habla del trabajo de la Comisión de la Verdad, en esa Colombia fuera de Colombia. Ese otro país, inexistente en este otro dentro de las fronteras.
Las víctimas que tuvieron que huir. Los defensores de derechos humanos perseguidos. Los secuestrados que se fueron después de ser liberados. Los militantes políticos que huyeron detrás de las balas. Las mujeres campesinas que salieron con sus familias. Los líderes cuya vida corría peligro. Las amenazas para la vida que unen tantas diferencias de periodos históricos, responsables y afectados, incluyendo familias y comunidades.
De todas esas víctimas, sobrevivientes, historias y escuchas de las que somos testigos, habla este blog. Y ojalá dialogue con quienes lo lean.
Carlos Martín Beristain
-
Temas Relacionados:
Comentar:
Otros artículos de este autor
Artículos destacados
-
ENCUENTROSDurante el 2020, la Comisión de la Verdad dio un salto importante frente a los avances en esclarecimiento, escucha y participación de las personas con orientaciones sexuales, identidades y expresiones de género diversas.
-
RECONOCIMIENTO¿Qué pasó? ¿Dónde está? ¿Por qué? Son preguntas que se hacen con insistencia los familiares de desaparecidos que no cesan en sus esfuerzos por encontrar a sus seres queridos.
-
RECONOCIMIENTOEsta novela gráfica está basada en diferentes testimonios del Encuentro por la Verdad #ElCampoCuentaLaVerdad, que reconoció las afectaciones y el impacto del conflicto armado a la población campesina.