Astronomía de los desaparecidos
Su ausencia es lo que nos habla de su existencia. Y su presencia y recuperación, es parte de esta verdad en la que nos faltan.
Próxima Centauri es una estrella, un sol a fuego lento, y tiene un planeta que la orbita cuyo año es de 11 días, un planeta que gira que da vértigo. Nadie lo ha visto, pero se sabe de él porque cada ese tiempo, la luz de la estrella disminuye un rato y luego se recupera, y así pasa desde que se observa. Así avanza la ciencia, como un ciego tocando las cosas que aún no conoce por las que no reconoce.
Hace años, el cineasta chileno Patricio Guzmán hizo su película ‘Nostalgia de la Luz’, en la que los astrónomos hablan de la luz de las estrellas que viene del pasado. Algunas ya no existen, pero nos siguen hablando, porque hasta que llegan a nosotros, y son observables, ha pasado un tiempo kilométrico, como un mensaje lanzado en una botella al mar por un náufrago que nos trae aquí una existencia. En el documental, las mujeres que buscan a los familiares desaparecidos andan tras el destino o paradero de sus seres queridos, y traen al presente sus vidas.
La desaparición forzada es un delito continuo y un dolor que permanece abierto en medio de la ambigüedad y la impunidad. Los antropólogos forenses identifican restos óseos y otras evidencias, pero son personas que tienen una identidad. Eso que trataron de quitarles. No son N.N., porque alguien los quiere, tienen un espacio en el corazón. El nombre es eso que te hace distinto y con lo que te identificas. Cuando te ponen dos, puedes elegir cuál de ellos te gusta más, o si definitivamente quieres la pareja. O en otros casos, se transforma en el diminutivo o el apodo que son una forma de cariño. El nombre te acompaña toda la vida, y viene con las formas de memoria para los que ya no están en este mundo de los vivos.
Pero los desaparecidos nos faltan a todos. Eso hemos aprendido. Porque si solo les faltan a sus familiares, quiere decir que hemos perdido la humanidad compartida. Eso nos lo han enseñado las Madres de Plaza de Mayo en Argentina, el GAM en Guatemala, ASFADDES y otras organizaciones en Colombia, FEDEFAM en América Latina. El Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias (GTDFI) fue creado por Naciones Unidas en 1986, es el más antiguo y el primero de los grupos de investigación de sobre derechos humanos, aunque su mandato es humanitario y no tienen poder de sancionar, nos muestra el impacto de esa tragedia. También, están en este Encuentro por la Verdad, las madres de soldados desaparecidos o personas secuestradas de las que se desconoce su paradero, en un ejercicio incluyente de las personas desaparecidas, aún con todas las diferencias y responsabilidades de los hechos.
Los desaparecidos y desaparecidas que tienen sus familiares en el exilio, llegaron a tejer sus lazos con los que están en Colombia en este Encuentro por la Verdad. Son un planeta que a veces no vemos. No está en las evidencias observables, más allá de las denuncias de sus familiares que los han hecho visibles, pero su ausencia es lo que nos habla de su existencia. Y su presencia y recuperación, es parte de esta verdad en la que nos faltan.
Sobre el blog...
Este blog recoge experiencias del exilio colombiano, y de todos sus nombres, refugio, asilo, víctimas en el exterior, desplazamiento transfronterizo. Todo ello habla del trabajo de la Comisión de la Verdad, en esa Colombia fuera de Colombia. Ese otro país, inexistente en este otro dentro de las fronteras.
Las víctimas que tuvieron que huir. Los defensores de derechos humanos perseguidos. Los secuestrados que se fueron después de ser liberados. Los militantes políticos que huyeron detrás de las balas. Las mujeres campesinas que salieron con sus familias. Los líderes cuya vida corría peligro. Las amenazas para la vida que unen tantas diferencias de periodos históricos, responsables y afectados, incluyendo familias y comunidades.
De todas esas víctimas, sobrevivientes, historias y escuchas de las que somos testigos, habla este blog. Y ojalá dialogue con quienes lo lean.
Carlos Martín Beristain
-
Temas Relacionados:
Comentar:
Otros artículos de este autor
Artículos destacados
-
ENCUENTROSDurante el 2020, la Comisión de la Verdad dio un salto importante frente a los avances en esclarecimiento, escucha y participación de las personas con orientaciones sexuales, identidades y expresiones de género diversas.
-
RECONOCIMIENTO¿Qué pasó? ¿Dónde está? ¿Por qué? Son preguntas que se hacen con insistencia los familiares de desaparecidos que no cesan en sus esfuerzos por encontrar a sus seres queridos.
-
RECONOCIMIENTOEsta novela gráfica está basada en diferentes testimonios del Encuentro por la Verdad #ElCampoCuentaLaVerdad, que reconoció las afectaciones y el impacto del conflicto armado a la población campesina.