Crisis de humanidad
“Las humillaciones son ataques a la dignidad, y un potente método para quebrarte. Lo más cruel de todo es la planificación que eso supone”.
Estos días preparamos a un equipo de documentadores para que tengan la capacidad de escuchar testimonios de tortura. La tortura tiene el objetivo no solo de buscar información o de obtener una confesión, también es un ataque a la identidad. Las investigaciones sobre el impacto de la tortura que llevaron a cabo amigos psiquiatras como Jorge Barudy en Chile o Marcelo Viñar en Uruguay, muestran que su objetivo es quebrar la resistencia y que la despersonalización es parte de los mecanismos con que se impone. No solo es el dolor intencional o el sufrimiento extremo, también la deshumanización. La tortura te lleva hasta el estado de objeto, que no tengas control de nada de ti mismo, de lo que dices o de tu silencio, ni de lo que puedes evitar ni de cómo protegerte, ni de los esfínteres. Te quita el poder sobre tu propia vida.
Muchas veces también te quita el nombre. En varias dictaduras y regímenes autoritarios que he conocido, a los detenidos se les trató de quitar hasta la identidad. “De hoy en delante eres un número”. “Tú el 17. Cuando diga 17, levanta la mano”. “No hables. No te equivoques. No tardes”.
Estamos en los tiempos oscuros del Estatuto de Seguridad de principios de los años ochenta en Colombia: “Donde yo estaba detenido, los torturadores pusieron nombre de animales a los detenidos. Gato. Perro. Durante la tortura nos obligaban a maullar, a ladrar”.
Las humillaciones son ataques a la dignidad, y un potente método para quebrarte. Lo más cruel de todo es la planificación que eso supone, porque la deshumanización empieza por el torturador. Pero también la resistencia tiene sus métodos de recuperación: “Cuando podíamos comunicarnos, no seguíamos las reglas impuestas”.
La tortura fue en ese tiempo un potente mecanismo de escalada del conflicto armado. Mostró que no era posible un cambio. En El Salvador de finales de los años ochenta, si la víctima de tortura sobrevivía, tenía dos caminos: irse a la guerra o irse al exilio. Si se quedaba haciendo su trabajo, cualquiera de los dos bandos podía matarlo. La sospecha se extendía sobre el sobreviviente, y la amenaza de la primera vez, se mantenía actualizada en un contexto en el que ya no se podía vivir.
Frente a las huellas de la tortura, el apoyo psicosocial consiste también en generar condiciones para retomar el control de la propia vida. No volver a la gente dependiente o confirmarle en su sufrimiento, sino ayudarle a ponerse de pie. En Colombia donde la tortura se usó luego a gran escala y de forma pública como forma de terror en las comunidades, tal vez la recuperación consista en generar una crisis de humanización, que empiece con pequeños pasos. Hola Efraín. ¿cómo estás Myriam?
Sobre el blog...
Este blog recoge experiencias del exilio colombiano, y de todos sus nombres, refugio, asilo, víctimas en el exterior, desplazamiento transfronterizo. Todo ello habla del trabajo de la Comisión de la Verdad, en esa Colombia fuera de Colombia. Ese otro país, inexistente en este otro dentro de las fronteras.
Las víctimas que tuvieron que huir. Los defensores de derechos humanos perseguidos. Los secuestrados que se fueron después de ser liberados. Los militantes políticos que huyeron detrás de las balas. Las mujeres campesinas que salieron con sus familias. Los líderes cuya vida corría peligro. Las amenazas para la vida que unen tantas diferencias de periodos históricos, responsables y afectados, incluyendo familias y comunidades.
De todas esas víctimas, sobrevivientes, historias y escuchas de las que somos testigos, habla este blog. Y ojalá dialogue con quienes lo lean.
Carlos Martín Beristain
-
Temas Relacionados:
Comentar:
Otros artículos de este autor
Artículos destacados
-
ENCUENTROSDurante el 2020, la Comisión de la Verdad dio un salto importante frente a los avances en esclarecimiento, escucha y participación de las personas con orientaciones sexuales, identidades y expresiones de género diversas.
-
RECONOCIMIENTO¿Qué pasó? ¿Dónde está? ¿Por qué? Son preguntas que se hacen con insistencia los familiares de desaparecidos que no cesan en sus esfuerzos por encontrar a sus seres queridos.
-
RECONOCIMIENTOEsta novela gráfica está basada en diferentes testimonios del Encuentro por la Verdad #ElCampoCuentaLaVerdad, que reconoció las afectaciones y el impacto del conflicto armado a la población campesina.