El derecho al abrazo
“Eduardo Galeano decía que hay otro tipo de hambre muy extendida, el hambre de abrazos”.
Eduardo Galeano decía que hay otro tipo de hambre muy extendida, el hambre de abrazos. Ese es un potente estresor para la gente en el exilio. Los estresores son aquellas cosas que hacen daño, que aumentan tu malestar o la tensión que te toca vivir. Estar separado de la gente que quieres es, probablemente, uno de los mayores.
Por miedo a las represalias, no hablas mucho con ellos. Tú no puedes viajar allá, y ellos poco pueden hacerlo acá. La separación familiar es un daño invisible, no solo por la pérdida del apoyo, de la fiesta, de las salidas juntos, de una presencia que te abraza. También porque unos piensan en otros de otra manera. Manuel era un alto funcionario del Estado. Por ser honesto está aquí.
“¿Cómo le estará yendo en Bonn? Con ese alemán tan difícil, ahora sin plata, con ese trabajo tan bueno que tenía aquí”, piensa la madre.
“¿Podrán seguir sin mí? ¿Les harán daño a mis padres para afectarlo a uno?”, piensa él.
Ninguna de esas preguntas se pronuncia. Simplemente están. Y no tienen respuesta, si no hay un cambio de situación en el país, y si no hay justicia frente a los responsables. El refugio a veces es un corsé que no te deja respirar. Hace años, Efraín vino con su familia y, como su hijo que recién había cumplido los 18 años, lo separaron del resto que eran menores y de los padres, porque era ya adulto y tenía que vivir independiente. Una locura y un ejemplo de que demasiadas veces la necesidad de cambiar y adaptarse se pone en el refugiado o refugiada, y no del sistema o la sociedad.
La abuela del otro lado le dice al nieto que crece: “¿Cuándo los podremos abrazar?”.
Hace un par de años iba a presentar en El Aaiún, Sahara Occidental, un territorio en el norte de África ocupado militarmente por Marruecos desde 1976, nuestras investigaciones sobre los primeros ocho desaparecidos saharauis encontrados en dos fosas comunes. Cuando bajé del avión, los agentes de inteligencia del aeropuerto me hicieron de nuevo subir. Cuando pedí explicaciones, me dijeron que mi presencia era un problema para el orden público. Meses después se lo dijeron también al Grupo de Trabajo de Desaparición Forzada de Naciones Unidas, cuando se quejó de ese absurdo como una violación del derecho de las víctimas a conocer la verdad. En este caso, el exiliado de la gente era yo. Y si algo me dolió de aquello no era la amenaza que conllevaba. Es que alguien se cree con el poder para quitarte el derecho al abrazo. La separación familiar forzada, te quita también ese derecho humano.
Sobre el blog...
Este blog recoge experiencias del exilio colombiano, y de todos sus nombres, refugio, asilo, víctimas en el exterior, desplazamiento transfronterizo. Todo ello habla del trabajo de la Comisión de la Verdad, en esa Colombia fuera de Colombia. Ese otro país, inexistente en este otro dentro de las fronteras.
Las víctimas que tuvieron que huir. Los defensores de derechos humanos perseguidos. Los secuestrados que se fueron después de ser liberados. Los militantes políticos que huyeron detrás de las balas. Las mujeres campesinas que salieron con sus familias. Los líderes cuya vida corría peligro. Las amenazas para la vida que unen tantas diferencias de periodos históricos, responsables y afectados, incluyendo familias y comunidades.
De todas esas víctimas, sobrevivientes, historias y escuchas de las que somos testigos, habla este blog. Y ojalá dialogue con quienes lo lean.
Carlos Martín Beristain
-
Temas Relacionados:
Comentar:
Otros artículos de este autor
Artículos destacados
-
ENCUENTROSDurante el 2020, la Comisión de la Verdad dio un salto importante frente a los avances en esclarecimiento, escucha y participación de las personas con orientaciones sexuales, identidades y expresiones de género diversas.
-
RECONOCIMIENTO¿Qué pasó? ¿Dónde está? ¿Por qué? Son preguntas que se hacen con insistencia los familiares de desaparecidos que no cesan en sus esfuerzos por encontrar a sus seres queridos.
-
RECONOCIMIENTOEsta novela gráfica está basada en diferentes testimonios del Encuentro por la Verdad #ElCampoCuentaLaVerdad, que reconoció las afectaciones y el impacto del conflicto armado a la población campesina.