El día que busca su noche
“Todas esas otras verdades que nacieron de la presentación del informe estaban hechas carne, piel, entraña”.
Uno no sabe si los aniversarios son circuitos sociales o las neuronas se activan como un ciclo de uno mismo, lugares a los que volver porque son partes claves de nuestras vidas. Las percepciones del tiempo no son lineales, vienen y van como las estaciones o el día que busca conocer su noche sin saber que es parte de él. Hace 22 años, una tarde estaba pensando en el tesoro que acabábamos de publicar con el informe ‘Guatemala Nunca Más’. En la noche, mientras todos dormíamos, sonó el teléfono, era de madrugada, cuando el reloj te dice que no pueden llegar noticias buenas: “Han matado a Monseñor”.
El mundo se destruyó en un instante. Una muerte puede ser una catástrofe que solo el shock entiende en su sinsentido. Hay cosas que no se pueden creer, porque creerlas así nomás, sería minimizar lo que significan. Habíamos presentado hacía dos días el informe que las víctimas de cada región se quedaron abrazando en la Catedral de Guatemala, cuando llegaron los primeros ejemplares. Muchas no iban a leerlo, pero iban a quererlo. Como si todo se redujera no a tener las grandes explicaciones que intelectualizan la apisonadora de la historia. Como si en realidad se tratase de abrazar las certezas.
Hoy es 27 de abril de 2020. En este tiempo de tantas palabras, historias, ires y venires de la verdad en Colombia, buceo en los significados de las cosas que tal vez hemos conocido, pero no hemos dejado que nos toquen. Porque no hablamos de un conocimiento que te aclara las cosas, sino del que te quita el aire. Bucear tal vez sea la palabra que te permite conocer y maravillarte, que te lleva a lugares insospechados, ser parte de ese paisaje y, sobre todo, te hace vivir el riesgo de la asfixia. Y también de esa manera en que la confianza es más grande que ese miedo.
Como esa llamada aquella noche, que me hizo tener otra dimensión de a qué nos enfrentamos, algo que precisamente habíamos investigado, pero con otra conciencia de lo que se trata, de lo que se juega. Los mayas del Quiché y tantas comunidades, que vivieron en ese submundo tantas veces, llegaron en esos días a la Catedral de Guatemala, primero a escuchar y recibir el informe y, unos días después, a despedir al obispo. Como dos historias, el día que no sabía de su noche. Después, porque primero es el respeto, llenamos las calles de indignación y de silencio, mientras la G2 seguía nuestros pasos, como si eso fuera importante ya.
Todas esas otras verdades que nacieron de la presentación del informe estaban hechas carne, piel, entraña. Tal vez esa sea la verdad que esta noche vuelve, este abrazo.
Sobre el blog...
Este blog recoge experiencias del exilio colombiano, y de todos sus nombres, refugio, asilo, víctimas en el exterior, desplazamiento transfronterizo. Todo ello habla del trabajo de la Comisión de la Verdad, en esa Colombia fuera de Colombia. Ese otro país, inexistente en este otro dentro de las fronteras.
Las víctimas que tuvieron que huir. Los defensores de derechos humanos perseguidos. Los secuestrados que se fueron después de ser liberados. Los militantes políticos que huyeron detrás de las balas. Las mujeres campesinas que salieron con sus familias. Los líderes cuya vida corría peligro. Las amenazas para la vida que unen tantas diferencias de periodos históricos, responsables y afectados, incluyendo familias y comunidades.
De todas esas víctimas, sobrevivientes, historias y escuchas de las que somos testigos, habla este blog. Y ojalá dialogue con quienes lo lean.
Carlos Martín Beristain
-
Temas Relacionados:
Comentar:
Otros artículos de este autor
Artículos destacados
-
ENCUENTROSDurante el 2020, la Comisión de la Verdad dio un salto importante frente a los avances en esclarecimiento, escucha y participación de las personas con orientaciones sexuales, identidades y expresiones de género diversas.
-
RECONOCIMIENTO¿Qué pasó? ¿Dónde está? ¿Por qué? Son preguntas que se hacen con insistencia los familiares de desaparecidos que no cesan en sus esfuerzos por encontrar a sus seres queridos.
-
RECONOCIMIENTOEsta novela gráfica está basada en diferentes testimonios del Encuentro por la Verdad #ElCampoCuentaLaVerdad, que reconoció las afectaciones y el impacto del conflicto armado a la población campesina.