El ferrocarril subterráneo
El refugio sigue siendo un derecho que los países cada vez aceptan menos, a veces a regañadientes.
El ferrocarril subterráneo es en los tiempos más modernos el metro de ciudades grandes, pero hubo un tiempo que era de países enteros. En 1860, en Estados Unidos el ferrocarril subterráneo no era una forma de escapar de los asaltos de las películas del oeste, sino una red valiente de gente que ayudaba a los esclavos a huir del sur al norte, donde eran personas con derechos. El ferrocarril tenía estaciones, que eran las casas de acogida, y rieles que eran los caminos de la huida. Los fugitivos eran bienvenidos como pasajeros. Ese nuevo lenguaje cifrado ayudó a comunicarse y a cuidar el sigilo. Por la estación de algunas de las familias, que funcionaron durante décadas, pasaron miles de pasajeros, para descansar, cambiarse de ropa, comer o esconderse. Las estaciones de hoy en día son el Centro Colibrí o la Casita Alitas en Tucson, Arizona, donde las políticas actuales no dejan ya llegar a los migrantes que buscan abrazos. Mientras muchos países se dedican a construir muros para la desigualdad, la gente se empeña en tener futuro y buscarlo donde sea.
También, los insectos desconocen el concepto de frontera o desde luego no se lo toman en serio. La mariposa monarca vuela todos los años 2.500 kilómetros (km) para huir del frío de Canadá a México y viceversa. ¿De dónde son? ¿Son gringas que se van a México de vacaciones ¿Son migrantes mexicanos que buscan trabajo en el norte? Pasan dos meses de viaje de ida y dos de vuelta. Donde es ida y donde vuelta es otra cosa ya. Vuelven siempre a los mismos árboles o despegan de ellos, según se mire. Y tienen un reloj y una brújula interna que las guía. En el frío del norte morirían. Las mariposas viven solo dos meses, pero las que migran viven nueve, porque la migración es una forma de proteger la especie. La vida.
Leo en estos días historias de migraciones y refugios. La Casa Alitas es una Iglesia que había dejado las misas atrás, para convertirse en una estación a cielo abierto. El exilio y el refugio siguen siendo temas actuales en Colombia y en el este mundo patas arriba. Estos días trabajamos en Estados Unidos, preparando una red de escucha que sea también un abrazo para los exiliados colombianos que quieran dar su testimonio para la Comisión de la Verdad. Mientras tanto, Elisa, una mujer que se ha hecho amiga a distancia mientras tejíamos la red de apoyos en su búsqueda de protección hacia Europa hace apenas tres meses, tiene la esperanza de poder quedarse en Suiza.
El proceso de paz necesita reforzarse, pero el refugio sigue siendo un derecho que los países cada vez aceptan menos, a veces a regañadientes. Hay mariposas monarca afros o campesinas, mariposas líderes y afortunadamente, estaciones y ferrocarriles subterráneos que cruzan la geografía de las fronteras de la desigualdad y el miedo, con ese aliento del motor de la solidaridad.
Sobre el blog...
Este blog recoge experiencias del exilio colombiano, y de todos sus nombres, refugio, asilo, víctimas en el exterior, desplazamiento transfronterizo. Todo ello habla del trabajo de la Comisión de la Verdad, en esa Colombia fuera de Colombia. Ese otro país, inexistente en este otro dentro de las fronteras.
Las víctimas que tuvieron que huir. Los defensores de derechos humanos perseguidos. Los secuestrados que se fueron después de ser liberados. Los militantes políticos que huyeron detrás de las balas. Las mujeres campesinas que salieron con sus familias. Los líderes cuya vida corría peligro. Las amenazas para la vida que unen tantas diferencias de periodos históricos, responsables y afectados, incluyendo familias y comunidades.
De todas esas víctimas, sobrevivientes, historias y escuchas de las que somos testigos, habla este blog. Y ojalá dialogue con quienes lo lean.
Carlos Martín Beristain
-
Temas Relacionados:
Comentar:
Otros artículos de este autor
Artículos destacados
-
ENCUENTROSDurante el 2020, la Comisión de la Verdad dio un salto importante frente a los avances en esclarecimiento, escucha y participación de las personas con orientaciones sexuales, identidades y expresiones de género diversas.
-
RECONOCIMIENTO¿Qué pasó? ¿Dónde está? ¿Por qué? Son preguntas que se hacen con insistencia los familiares de desaparecidos que no cesan en sus esfuerzos por encontrar a sus seres queridos.
-
RECONOCIMIENTOEsta novela gráfica está basada en diferentes testimonios del Encuentro por la Verdad #ElCampoCuentaLaVerdad, que reconoció las afectaciones y el impacto del conflicto armado a la población campesina.