
Por:
De GéneroEscarbando la verdad en las profundidades de la tierra
Las mujeres y familias que han asumido la búsqueda de personas dadas por desaparecidas en el marco del conflicto armado afrontan un proceso desafiante, doloroso y cargado de impactos emocionales.
“Yo toqué todas las puertas, incluso las de las cárceles. Hablé mil veces con la gente de esos grupos para preguntarles dónde estaba mi hijo, el hijo de mi compañera, y los de todas. Insistimos hasta que logramos que nos dijeran los lugares de ubicación y empezamos a pedir excavaciones”: Teresita Gaviria, Caminos de Esperanza. Medellín.
Las mujeres y familias que han asumido la búsqueda de personas dadas por desaparecidas en el marco del conflicto armado afrontan un proceso desafiante, doloroso y cargado de impactos emocionales.
A pesar de esto, muchas de ellas han decidido no abandonar su búsqueda, organizarse, asegurar el reconocimiento y buscar la reparación. Su persistencia, su labor de incidencia y trabajo en pro de la memoria han impulsado muchos avances en materia de búsqueda de personas desaparecidas en el país.
Las buscadoras han llevado sus casos ante el Sistema Interamericano de Derechos Humanos y han logrado incidir para promover la realización de audiencias e incluso en órdenes al Estado colombiano para que tome medidas específicas para la ubicación e identificación de personas desaparecidas.
El Decreto 4230 de 2005 sobre Registro Nacional de Desaparecidos y la Ley 1408 de 2010 sobre caracterización genética y banco de datos son parte de los resultados concretos de esa labor. La misma creación de la Unidad de Búsqueda de personas dadas por Desaparecidas es resultado de la gestión de las mujeres y familias buscadoras en el marco del proceso de paz adelantado entre el Estado colombiano y las Farc.
Justamente la Comisión de la Verdad quiere resaltar el compromiso y trabajo de las mujeres y familias que han asumido la búsqueda de personas desaparecidas y reconocer sus procesos de resistencia.
En el proceso de búsqueda se ha procurado rescatar los proyectos de vida de las personas dadas por desaparecidas y los hechos alrededor de su desaparición. No obstante, poco se ha hablado de cómo le cambió la vida de las personas que buscan. ¿Cómo es la vida de una buscadora? ¿Quién las acompaña en ese proceso de búsqueda? ¿Cambia la vida familiar? ¿Se deja de lado el proyecto de vida personal?
La Comisión quiere que el país conozca los impactos de la desaparición en el contexto del conflicto y la manera en que se transformaron las vidas de las mujeres y sus familias. Es importante escuchar sus voces y entender que ellas tienen un papel crucial para que no olvidemos a todas las personas que nos faltan y movilizar la solidaridad del conjunto de la sociedad.
-
Temas Relacionados:
Comentar:
Otros artículos de este autor
Artículos destacados
-
ENCUENTROSDurante el 2020, la Comisión de la Verdad dio un salto importante frente a los avances en esclarecimiento, escucha y participación de las personas con orientaciones sexuales, identidades y expresiones de género diversas.
-
RECONOCIMIENTO¿Qué pasó? ¿Dónde está? ¿Por qué? Son preguntas que se hacen con insistencia los familiares de desaparecidos que no cesan en sus esfuerzos por encontrar a sus seres queridos.
-
RECONOCIMIENTOEsta novela gráfica está basada en diferentes testimonios del Encuentro por la Verdad #ElCampoCuentaLaVerdad, que reconoció las afectaciones y el impacto del conflicto armado a la población campesina.