El último centavo
El exilio y la búsqueda de las y los desaparecidos.
A veces, las cosas pasan en un tiempo en que no pueden ser vividas. La desaparición forzada es un tiempo interminable y cuando has tenido que salir al exilio a la carrera, la ruptura te acompaña con ese sentido de urgencia en una distancia que tratas de cerrar a cada rato. Los traumas son tareas incompletas que, durante años o toda la vida, tienes que ver qué hacer con ellas y a la vez tratar de dejarlas atrás. Eso último que te llevas, lo ligado al por qué te tocó salir, te acompaña. Y tienes una sensación frecuente de que es algo a completar. Wilson Gutiérrez, que fue detenido arbitrariamente acusado de extorsionador y que sufrió tortura a quemarropa, pasó mucho tiempo con esas heridas abiertas. Su familia sufrió atentados con bombas cuando él denunció sus torturas. Cuando diez años después, en 2005, ganó su caso ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos me dijo que lo que más le importaba era que su familia le creyera. Etty Hillesum en el Corazón pensante de los barracones, sus cartas en el campo de Westerbork antes de ser llevada a Auschwitz de donde ya no salió, dice que a los humanos nos faltan órganos para procesar el desconcierto y que hay que olvidar solo lo justo, lo que no se puede asimilar. Gloria, en su testimonio como familiar de desaparecido, dice: “Nos falta procesar, y para ello se necesita poder reflexionar y cerrar un tiempo para asimilarlo y empezar otros”.
Supongo que las metáforas del cierre y la apertura tienen que ver con cómo lo que estás haciendo te ayuda. Para sobrevivir, para enfrentar toda esa historia de persecución, duelo y miedo, además del apoyo mutuo con los otros familiares y la búsqueda que es central, repasa los sucesivos intentos de rehacerse en estos tres exilios que le tocó vivir, y en el desexilio que fue su cuarto desplazamiento forzado, su retorno. Un grupo que se juntaba para hacer natillas y celebrar el 20 de julio, el día de Colombia, rescatando los lazos comunes de la cultura y los sabores en Londres. Otro, en otra etapa, para ayudar a refugiados en Montreal. Otro, en Bogotá, para pensar juntos cómo reintegrarse en un país que ha cambiado cuando también nosotros no somos los mismos. Los proyectos comunes nos salvan, porque de esto va la vida, como la búsqueda de los desaparecidos que es lo que ha traído crisis saludables en países empeñados en cerrar procesos por encima de la gente.
Su testimonio es un ejemplo permanente de volver a empezar. Su abuela decía que cuando tratas de recoger el poco dinero que tienes para una urgencia, siempre te falta un centavo para completar el peso. Tal vez la cuestión sea tolerar la incertidumbre del centavo, y reforzar el valor del esfuerzo por completarlo. Ese aprendizaje de la resistencia que está dispuesto a seguir luchando.
Sobre el blog...
Este blog recoge experiencias del exilio colombiano, y de todos sus nombres, refugio, asilo, víctimas en el exterior, desplazamiento transfronterizo. Todo ello habla del trabajo de la Comisión de la Verdad, en esa Colombia fuera de Colombia. Ese otro país, inexistente en este otro dentro de las fronteras.
Las víctimas que tuvieron que huir. Los defensores de derechos humanos perseguidos. Los secuestrados que se fueron después de ser liberados. Los militantes políticos que huyeron detrás de las balas. Las mujeres campesinas que salieron con sus familias. Los líderes cuya vida corría peligro. Las amenazas para la vida que unen tantas diferencias de periodos históricos, responsables y afectados, incluyendo familias y comunidades.
De todas esas víctimas, sobrevivientes, historias y escuchas de las que somos testigos, habla este blog. Y ojalá dialogue con quienes lo lean.
Carlos Martín Beristain
-
Temas Relacionados:
Comentar:
Otros artículos de este autor
Artículos destacados
-
ENCUENTROSDurante el 2020, la Comisión de la Verdad dio un salto importante frente a los avances en esclarecimiento, escucha y participación de las personas con orientaciones sexuales, identidades y expresiones de género diversas.
-
RECONOCIMIENTO¿Qué pasó? ¿Dónde está? ¿Por qué? Son preguntas que se hacen con insistencia los familiares de desaparecidos que no cesan en sus esfuerzos por encontrar a sus seres queridos.
-
RECONOCIMIENTOEsta novela gráfica está basada en diferentes testimonios del Encuentro por la Verdad #ElCampoCuentaLaVerdad, que reconoció las afectaciones y el impacto del conflicto armado a la población campesina.