Geoestratégico
“El único territorio en el que no aparece esa calificación, es el exilio”.
En cada uno de los territorios de Colombia, donde hablamos con las víctimas o diferentes sectores, en todas las conversaciones sale siempre una razón, que es también una afirmación de la importancia de lo vivido y de los intereses que pueden explicarlo.
“Este territorio es geoestratégico”.
Cada una de estas referencias habla de un porqué. Las reservas de agua. El territorio de la producción de coca. El puerto naval más importante. El corredor estratégico de la guerra. La industria extractivista de recursos naturales. Aquí tenemos el petróleo. Esta es la que llaman la mejor esquina de América. Aquí estamos en la frontera, que es clave para la financiación y el control. Cada lugar parece ser el más geoestratégico, aunque probablemente lo son todos.
Lo estratégico en la guerra no pasa solo por la lógica de enfrentamiento militar del conflicto, sino por el control de la población y el territorio, que es objetivo de la guerra moderna. También lo es por algo que la gente sabe.
Cuando el equipo de Justicia y Paz, una organización religiosa llegó a un campamento de desplazados a mediados de los años noventa, Javier le preguntó a una mujer que tenía una virgencita en su casita de palo, qué le pedía en sus oraciones. Ella dijo: “Le pido que no haya nada bajo los pies. Porque en un anterior desplazamiento había algo bajo los pies: oro”.
El único territorio en el que no aparece esa calificación, es el exilio. O tal vez es el que recoge todos los demás. Las víctimas colombianas que están por el mundo vienen de todos esos lugares. Por eso es multigeoestratégico.
Sobre el blog...
Este blog recoge experiencias del exilio colombiano, y de todos sus nombres, refugio, asilo, víctimas en el exterior, desplazamiento transfronterizo. Todo ello habla del trabajo de la Comisión de la Verdad, en esa Colombia fuera de Colombia. Ese otro país, inexistente en este otro dentro de las fronteras.
Las víctimas que tuvieron que huir. Los defensores de derechos humanos perseguidos. Los secuestrados que se fueron después de ser liberados. Los militantes políticos que huyeron detrás de las balas. Las mujeres campesinas que salieron con sus familias. Los líderes cuya vida corría peligro. Las amenazas para la vida que unen tantas diferencias de periodos históricos, responsables y afectados, incluyendo familias y comunidades.
De todas esas víctimas, sobrevivientes, historias y escuchas de las que somos testigos, habla este blog. Y ojalá dialogue con quienes lo lean.
Carlos Martín Beristain
-
Temas Relacionados:
Comentar:
Otros artículos de este autor
Artículos destacados
-
ENCUENTROSDurante el 2020, la Comisión de la Verdad dio un salto importante frente a los avances en esclarecimiento, escucha y participación de las personas con orientaciones sexuales, identidades y expresiones de género diversas.
-
RECONOCIMIENTO¿Qué pasó? ¿Dónde está? ¿Por qué? Son preguntas que se hacen con insistencia los familiares de desaparecidos que no cesan en sus esfuerzos por encontrar a sus seres queridos.
-
RECONOCIMIENTOEsta novela gráfica está basada en diferentes testimonios del Encuentro por la Verdad #ElCampoCuentaLaVerdad, que reconoció las afectaciones y el impacto del conflicto armado a la población campesina.