Gracias Hernando
“Según Locard, cuando dos objetos están juntos, intercambian restos que se convierten después en rastros del uno en el otro”.
Locard inventó uno de esos principios antes de que a nadie se le ocurriera. La física, las matemáticas, y hasta la filosofía están llenas de esos conocimientos que condensan muchas experiencias, y que una vez que se expresaron así, no han dejado de acompañarnos. Los proverbios ancestrales son otro tipo de principios de los pueblos.
Según Locard, cuando dos objetos están juntos, intercambian restos que se convierten después en rastros del uno en el otro. Tal vez esto nos pasa también a la gente, no solo cuando se investiga la escena del crimen en que el malo se deja un pelo o ADN. Esas evidencias que no mienten. También cuando escuchamos y tomamos testimonios, este principio de la criminología puede convertirse en la contaminación que nos hace más humanos.
Hoy escucho a un procurador que puso por delante de sí mismo, su ética compartida en esa conquista que son los derechos humanos, y por investigar las altas responsabilidades en la desaparición de Nidia Erika Bautista, le tocó dejar su vida y buscar protección internacional. El exilio, dice Ana, es quedarte a la intemperie. No tienes retaguardia, mientras los que están a tu lado tienen ese rastro de otros en sus vidas que te dan algunas certezas.
Pasamos la tarde juntos, volviendo al lugar del crimen que él investigaba, y a los obstáculos que le pusieron en el camino. Cuando escuchas tantas trabas, te das cuenta no solo del tejido de la impunidad sino de la tozuda fuerza de la convicción. Las evidencias hablan por sí mismas. Cuando salgo esta noche de este encuentro, en el que su testimonio nos tejió durante unas horas, hay algo que se me ha pegado al cuerpo y que estos días me acompaña. No se borra. Cualquiera que me investigue, sabría que lo que tengo conmigo se me pegó de él. Gracias Hernando.
Sobre el blog...
Este blog recoge experiencias del exilio colombiano, y de todos sus nombres, refugio, asilo, víctimas en el exterior, desplazamiento transfronterizo. Todo ello habla del trabajo de la Comisión de la Verdad, en esa Colombia fuera de Colombia. Ese otro país, inexistente en este otro dentro de las fronteras.
Las víctimas que tuvieron que huir. Los defensores de derechos humanos perseguidos. Los secuestrados que se fueron después de ser liberados. Los militantes políticos que huyeron detrás de las balas. Las mujeres campesinas que salieron con sus familias. Los líderes cuya vida corría peligro. Las amenazas para la vida que unen tantas diferencias de periodos históricos, responsables y afectados, incluyendo familias y comunidades.
De todas esas víctimas, sobrevivientes, historias y escuchas de las que somos testigos, habla este blog. Y ojalá dialogue con quienes lo lean.
Carlos Martín Beristain
-
Temas Relacionados:
Comentar:
Otros artículos de este autor
Artículos destacados
-
ENCUENTROSDurante el 2020, la Comisión de la Verdad dio un salto importante frente a los avances en esclarecimiento, escucha y participación de las personas con orientaciones sexuales, identidades y expresiones de género diversas.
-
RECONOCIMIENTO¿Qué pasó? ¿Dónde está? ¿Por qué? Son preguntas que se hacen con insistencia los familiares de desaparecidos que no cesan en sus esfuerzos por encontrar a sus seres queridos.
-
RECONOCIMIENTOEsta novela gráfica está basada en diferentes testimonios del Encuentro por la Verdad #ElCampoCuentaLaVerdad, que reconoció las afectaciones y el impacto del conflicto armado a la población campesina.