Ideología
“Los refugiados no son perseguidos por delinquir, sino por otras cosas”.
Ecuador tiene 66.000 colombianos y colombianas reconocidos como refugiados. Aquí, el exilio masivo llegó especialmente a partir del año 2000. La aplicación del Plan Colombia, incluía el desplazamiento forzado de 200.000 personas. Era el tercer escenario que tenía el gobierno colombiano, los otros incluían cifras menores de gente que iba a ser desplazada de su tierra. Así me lo contó un alto cargo del gobierno colombiano, cuando dialogábamos en Madrid con la La Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR), en un encuentro sobre reconciliación posconflicto. Paradójicamente, entonces Colombia se aprestaba para la época más dura de la guerra.
Algunos de los que tuvieron que salir en ese tiempo están aquí. En la presentación en este taller con víctimas en Ecuador, eso se calcula por los años. Miguel salió hace 14, fue amenazado por los paramilitares y tuvo que salir de la noche a la mañana. Así, en 10 horas de terror, puso tierra de por medio hasta Ipiales, Nariño, y de ahí cruzó la frontera mientras le seguía la sombra del miedo. Su delito, no pagar.
Como sabemos, no es que te persigan por ningún delito. Los refugiados no son perseguidos por delinquir, sino por otras cosas. Hoy hacemos una lista de motivos, que se basa en lo que a cada uno le pasó. Además de negarse a pagar a los paramilitares, la lista incluye ser maestro en zona roja, o huir del reclutamiento forzado. También hay un último motivo en esa lista que Bernabé lee esta tarde de sol en Quito: ideología.
Cuando le pregunto por eso y le pido que nos explique, dice: “Por pensar diferente”.
Pocas palabras que lo dicen todo.
Sobre el blog...
Este blog recoge experiencias del exilio colombiano, y de todos sus nombres, refugio, asilo, víctimas en el exterior, desplazamiento transfronterizo. Todo ello habla del trabajo de la Comisión de la Verdad, en esa Colombia fuera de Colombia. Ese otro país, inexistente en este otro dentro de las fronteras.
Las víctimas que tuvieron que huir. Los defensores de derechos humanos perseguidos. Los secuestrados que se fueron después de ser liberados. Los militantes políticos que huyeron detrás de las balas. Las mujeres campesinas que salieron con sus familias. Los líderes cuya vida corría peligro. Las amenazas para la vida que unen tantas diferencias de periodos históricos, responsables y afectados, incluyendo familias y comunidades.
De todas esas víctimas, sobrevivientes, historias y escuchas de las que somos testigos, habla este blog. Y ojalá dialogue con quienes lo lean.
Carlos Martín Beristain
-
Temas Relacionados:
Comentar:
Otros artículos de este autor
Artículos destacados
-
ENCUENTROSDurante el 2020, la Comisión de la Verdad dio un salto importante frente a los avances en esclarecimiento, escucha y participación de las personas con orientaciones sexuales, identidades y expresiones de género diversas.
-
RECONOCIMIENTO¿Qué pasó? ¿Dónde está? ¿Por qué? Son preguntas que se hacen con insistencia los familiares de desaparecidos que no cesan en sus esfuerzos por encontrar a sus seres queridos.
-
RECONOCIMIENTOEsta novela gráfica está basada en diferentes testimonios del Encuentro por la Verdad #ElCampoCuentaLaVerdad, que reconoció las afectaciones y el impacto del conflicto armado a la población campesina.