Imagina el futuro
“El problema de estas representaciones es que cada vez son más asimétricas y menos compartidas”.
Jeffrey, un investigador de la Universidad Massachussets, preguntó en sus investigaciones a población colombiana refugiada en Ecuador cómo pensaba que sería su vida en 5 años, si se veía en Colombia para ese tiempo. Hizo ese estudio en 2013 y solo un 8% se veían en su país. Un 60% se veía en Ecuador y un 30% en otro país, porque este lo sentía intermedio. Después de la firma de los acuerdos de paz, ha repetido esa encuesta en estos días en 2019 y solo un 14% se ve en cinco años más en Colombia. Hay cosas que se empeñan en no cambiar mucho, a pesar del cambio de contexto. O tal vez, precisamente, no cambien porque sigue siendo percibido como amenazante o falto de posibilidades. No te apuntas a un futuro así.
Como a la universidad le gusta poner números al conocimiento, él ha hecho otros estudios interesantes que te ayudan a entender algo más de la realidad y de cómo esta se representa. Durante ocho años, recogió 800 artículos de prensa en Ecuador que hablaban sobre la población colombiana refugiada ahí. La palabra que más se acompañaba en esas noticias era “seguridad”. En 2012, se hablaba más de “refugiados” y del “ACNUR”. En 2019, prácticamente desapareció la palabra refugiados y se transformó en migrantes o movilidad humana. Los cambios no son casualidades, y operan transformando la manera en cómo entendemos lo que pasa.
Sabemos que más allá de la realidad lo que es importante políticamente es su representación. Y, en este caso, su minimización o invisibilización. La realidad de Colombia es que hay 8.000.000 de desplazados internos de forma forzada, pero en la representación de la realidad ellos son un problema de ayuda humanitaria, no de derechos humanos. El medio millón de exiliados, según las estadísticas de ACNUR, ni siquiera existe políticamente en Colombia. Y esta huida buscando protección, no es una cosa que se está quieta en el pasado, sigue sucediendo.
El problema de estas representaciones es que cada vez son más asimétricas y menos compartidas. Los medios de comunicación seleccionan, pintan, ponen el foco o lo quitan. También la Sudáfrica del Arco Iris fue una representación de la realidad hecha por Desmond Tutú en la Comisión de la Verdad de Suráfrica. Hacía énfasis en la importancia de una historia compartida de futuro, en la construcción de país más que en el peso de la historia de lo vivido. Pero esa representación es incluyente y en ella diferentes sectores pueden tener un espacio, aunque siempre esté en disputa. Colombia necesita una de esas. El problema de estas otras representaciones que niegan la realidad, es que detrás de esa negación hay millones de personas y sueños que tratan de ser borrados del mapa. Y, sin embargo, son la medida de lo que es y de lo que quiere ser.
Sobre el blog...
Este blog recoge experiencias del exilio colombiano, y de todos sus nombres, refugio, asilo, víctimas en el exterior, desplazamiento transfronterizo. Todo ello habla del trabajo de la Comisión de la Verdad, en esa Colombia fuera de Colombia. Ese otro país, inexistente en este otro dentro de las fronteras.
Las víctimas que tuvieron que huir. Los defensores de derechos humanos perseguidos. Los secuestrados que se fueron después de ser liberados. Los militantes políticos que huyeron detrás de las balas. Las mujeres campesinas que salieron con sus familias. Los líderes cuya vida corría peligro. Las amenazas para la vida que unen tantas diferencias de periodos históricos, responsables y afectados, incluyendo familias y comunidades.
De todas esas víctimas, sobrevivientes, historias y escuchas de las que somos testigos, habla este blog. Y ojalá dialogue con quienes lo lean.
Carlos Martín Beristain
-
Temas Relacionados:
Comentar:
Otros artículos de este autor
Artículos destacados
-
ENCUENTROSDurante el 2020, la Comisión de la Verdad dio un salto importante frente a los avances en esclarecimiento, escucha y participación de las personas con orientaciones sexuales, identidades y expresiones de género diversas.
-
RECONOCIMIENTO¿Qué pasó? ¿Dónde está? ¿Por qué? Son preguntas que se hacen con insistencia los familiares de desaparecidos que no cesan en sus esfuerzos por encontrar a sus seres queridos.
-
RECONOCIMIENTOEsta novela gráfica está basada en diferentes testimonios del Encuentro por la Verdad #ElCampoCuentaLaVerdad, que reconoció las afectaciones y el impacto del conflicto armado a la población campesina.