La culpa que sobrevive
Con las palabras que surgen también sale la culpa por haberse ido. La que te echan encima o la que cargas tú.
La culpa es una forma de dar sentido a algo que no lo tiene. Cuando no encuentran sentido a las cosas, cuando no hay justicia o responsables identificados, las víctimas pueden llegar a sentirse culpables para tratar de asumir lo vivido.
Otras veces se les culpabiliza desde fuera. Las víctimas en Colombia tienen una larga historia de acusaciones que justifican la agresión y legitiman la violencia contra ellas, esos son otros impactos de la impunidad. Frente a esto, la verdad puede desestigmatizar y ayudar a que las personas pongan las responsabilidades en su sitio. Una verdad que les ayude a los exiliados a tener un lugar en la historia de Colombia.
Para muchos, el dolor del exilio no se acaba, es una imposición que continúa y de la cual nunca te deshaces. Con él te levantas y con él te acuestas, y, de múltiples maneras, sin el derecho que te reivindica, sin derecho a quejarte.
Sobre el blog...
Este blog recoge experiencias del exilio colombiano, y de todos sus nombres, refugio, asilo, víctimas en el exterior, desplazamiento transfronterizo. Todo ello habla del trabajo de la Comisión de la Verdad, en esa Colombia fuera de Colombia. Ese otro país, inexistente en este otro dentro de las fronteras.
Las víctimas que tuvieron que huir. Los defensores de derechos humanos perseguidos. Los secuestrados que se fueron después de ser liberados. Los militantes políticos que huyeron detrás de las balas. Las mujeres campesinas que salieron con sus familias. Los líderes cuya vida corría peligro. Las amenazas para la vida que unen tantas diferencias de periodos históricos, responsables y afectados, incluyendo familias y comunidades.
De todas esas víctimas, sobrevivientes, historias y escuchas de las que somos testigos, habla este blog. Y ojalá dialogue con quienes lo lean.
Carlos Martín Beristain
-
Temas Relacionados:
Comentar:
Otros artículos de este autor
Artículos destacados
-
ENCUENTROSDurante el 2020, la Comisión de la Verdad dio un salto importante frente a los avances en esclarecimiento, escucha y participación de las personas con orientaciones sexuales, identidades y expresiones de género diversas.
-
RECONOCIMIENTO¿Qué pasó? ¿Dónde está? ¿Por qué? Son preguntas que se hacen con insistencia los familiares de desaparecidos que no cesan en sus esfuerzos por encontrar a sus seres queridos.
-
RECONOCIMIENTOEsta novela gráfica está basada en diferentes testimonios del Encuentro por la Verdad #ElCampoCuentaLaVerdad, que reconoció las afectaciones y el impacto del conflicto armado a la población campesina.