La importancia de la memoria
“El pasado es un tipo que necesita que se hable de él, para conjurarlo, para no repetirlo”.
Gracia es centroamericana. Pero su historia del exilio es universal.
“Lo humano, lo humano”, señala su abogada, es lo importante.
Le tocó salir de su país después del asesinato de su compañero, que trabajaba en una organización de derechos humanos: “Me sienta mal hablar, pero ya no desestabiliza mi vida. Aprendí a estar consciente de que no es ahora. Estoy recordando lo que escuché, lo que me dolió, lo que vi, pero no es ahora”.
Gracia habla de la diferencia entre revivir y recordar. Entre cuando hablar, pensar o sentir, te lleva a quedarte en algo que no te deja vivir, y cuando eso ya es pasado, aunque duela. Muchos refugiados y refugiadas colombianos están aún en un tiempo de dolor, aunque hayan pasado años.
También habla de la importancia de la memoria y la verdad para la no repetición. Cuando empezaron las maras en Centroamérica, la gente empezó a decir, mejor no hablar, no digas nada, cuidado. Y así, las maras fueron creciendo. El pasado es un tipo que necesita que se hable de él, para conjurarlo, para no repetirlo. Ser honestos: esto sí pasó. Pero también hay que reconocer que un conflicto armado interno no nace de un día para otro. A veces viene de lejos, por generaciones que fueron viviendo lo invivible.
Termina su charla hoy con una reflexión para nosotros, que no pone énfasis en la persona individual ni en una sociedad aséptica: “Hay que ir a la raíz, cambiar la forma de relacionarnos”.
Sobre el blog...
Este blog recoge experiencias del exilio colombiano, y de todos sus nombres, refugio, asilo, víctimas en el exterior, desplazamiento transfronterizo. Todo ello habla del trabajo de la Comisión de la Verdad, en esa Colombia fuera de Colombia. Ese otro país, inexistente en este otro dentro de las fronteras.
Las víctimas que tuvieron que huir. Los defensores de derechos humanos perseguidos. Los secuestrados que se fueron después de ser liberados. Los militantes políticos que huyeron detrás de las balas. Las mujeres campesinas que salieron con sus familias. Los líderes cuya vida corría peligro. Las amenazas para la vida que unen tantas diferencias de periodos históricos, responsables y afectados, incluyendo familias y comunidades.
De todas esas víctimas, sobrevivientes, historias y escuchas de las que somos testigos, habla este blog. Y ojalá dialogue con quienes lo lean.
Carlos Martín Beristain
-
Temas Relacionados:
Comentar:
Otros artículos de este autor
Artículos destacados
-
ENCUENTROSDurante el 2020, la Comisión de la Verdad dio un salto importante frente a los avances en esclarecimiento, escucha y participación de las personas con orientaciones sexuales, identidades y expresiones de género diversas.
-
RECONOCIMIENTO¿Qué pasó? ¿Dónde está? ¿Por qué? Son preguntas que se hacen con insistencia los familiares de desaparecidos que no cesan en sus esfuerzos por encontrar a sus seres queridos.
-
RECONOCIMIENTOEsta novela gráfica está basada en diferentes testimonios del Encuentro por la Verdad #ElCampoCuentaLaVerdad, que reconoció las afectaciones y el impacto del conflicto armado a la población campesina.