La lucha por la justicia
“La lucha por la justicia es un tipo de fe en el futuro. En estas historias habita un camino de lo que hay que cambiar”.
“Duré dos años mirando por la ventana. No quise aprender francés. Cada invierno me tocaba defenderme del frío y la nostalgia”. La jueza colombiana se puso a cuidar niños, a hacer aseos, a limpiar habitaciones de un hotel. Pero desde esas tareas, siguió pensando en lo que le había pasado, y los factores que lo hicieron posible. Hacer camas es un punto de vista desde el que la vida se ve de otra manera. Los exiliados, refugiados y refugiadas, migrantes forzados por la guerra, en ese camino hacia abajo también tienen reflexiones de altura. Gandhi lo hizo cuando se fue a limpiar a los intocables y tomar conciencia del mundo después de haber sido abogado educado en la universidad de Londres.
La violencia contra funcionarios judiciales se fue extendiendo en Colombia en épocas en que se empezaban a dar avances en el funcionamiento de instituciones del Estado. Un jefe del CTI. Un procurador. Una jueza. Varios jueces. Un policía. Sus familias. Un fiscal, varios. En todo caso, demasiados. Ecuador, Suiza, Canadá, Estados Unidos, Costa Rica, Noruega, España. Pedacitos de la justicia colombiana están por todos lados.
En su testimonio, a cada rato repite una frase. Un caso en el que le tocó trabajar y una frustración después. Una carta bomba de las FARC. Un bloqueo de la investigación del atentado masivo que investigaba. Una red paramilitar, de donde le llegaron las amenazas que le pusieron en la mira. Cuando le pregunto qué pasó después, en todos esos casos, dice: “Nada, como siempre”.
Con la respuesta viene siempre un suspiro, aunque yo insisto por los detalles de la impunidad. Una jueza que te habla de la impunidad, que además hizo camas de otros para ganarse la vida por luchar contra ella, es una joya.
La lucha por la justicia es un tipo de fe en el futuro. En estas historias habita un camino de lo que hay que cambiar.
-
Temas Relacionados:
Comentar:
Otros artículos de este autor
Artículos destacados
-
ENCUENTROSDurante el 2020, la Comisión de la Verdad dio un salto importante frente a los avances en esclarecimiento, escucha y participación de las personas con orientaciones sexuales, identidades y expresiones de género diversas.
-
RECONOCIMIENTO¿Qué pasó? ¿Dónde está? ¿Por qué? Son preguntas que se hacen con insistencia los familiares de desaparecidos que no cesan en sus esfuerzos por encontrar a sus seres queridos.
-
RECONOCIMIENTOEsta novela gráfica está basada en diferentes testimonios del Encuentro por la Verdad #ElCampoCuentaLaVerdad, que reconoció las afectaciones y el impacto del conflicto armado a la población campesina.