Las otras resistencias
Estas son historias de personas que ante los dilemas que se les presentaron en momentos cruciales de la vida, como una disyuntiva trágica, optaron por perderlo todo, menos a sí mismos.
La literatura académica sobre el impacto de la violencia y el exilio, hace más énfasis en el daño que en la resistencia. Sabemos más de cómo la gente queda golpeada, que de cómo resiste y se reconstruye. La historia de la humanidad está escrita sobre el poder que se impone a la gente. La que tiene más aprendizajes es, en cambio, la más despreciada, es la historia de los vencidos.
El exilio está habitado también de esta historia. Un policía que se toma en serio su trabajo, e investiga hechos criminales a pesar de las presiones que tiene para cambiar el guion de las responsabilidades. Un procurador que no se plantea otra cosa que no sea poner su inteligencia al servicio de la verdad. Una jueza que evalúa los hechos y las pruebas, y aunque le tiembla el pulso del miedo, no le tiembla el de la conciencia, esa compañera con la que puedes ir tranquilo por la vida. Esa lideresa que no deja de trabajar por su comunidad a pesar de que las amenazas vienen con sus mensajes de darle donde más le duele. Ese líder indígena que no quiso vender ese pequeño y formidable músculo del que hablaba Eduardo Galeano, y que no está en los atlas de anatomía con los que estudié medicina. A veces el músculo de la conciencia se vuelve indomable.
Estas son historias de personas que ante los dilemas que se les presentaron en momentos cruciales de la vida, como una disyuntiva trágica, optaron por perderlo todo, menos a sí mismos. Y al hacerlo, nos salvaron a todos. Aquí están, en estos días, son gente de carne y hueso, eso tiene otro sentido. Escuchar a estas personas es una oportunidad única de entender no solo los hechos, sino la profundidad de las historias que pasan desapercibidas, y que nunca llegan a un titular de la prensa. Pienso en el tamaño que tendría que tener esa buena noticia en la primera página.
La historia de los vencidos se escribe apenas en susurros. Como el latido, no se oye, el soplo de la vida no necesita ruido. El destierro que esas decisiones han supuesto, no solo constituye una tremenda injusticia. La resistencia es una lección que necesita ser escuchada, para que se convierta en una enfermedad contagiosa.
Sobre el blog...
Este blog recoge experiencias del exilio colombiano, y de todos sus nombres, refugio, asilo, víctimas en el exterior, desplazamiento transfronterizo. Todo ello habla del trabajo de la Comisión de la Verdad, en esa Colombia fuera de Colombia. Ese otro país, inexistente en este otro dentro de las fronteras.
Las víctimas que tuvieron que huir. Los defensores de derechos humanos perseguidos. Los secuestrados que se fueron después de ser liberados. Los militantes políticos que huyeron detrás de las balas. Las mujeres campesinas que salieron con sus familias. Los líderes cuya vida corría peligro. Las amenazas para la vida que unen tantas diferencias de periodos históricos, responsables y afectados, incluyendo familias y comunidades.
De todas esas víctimas, sobrevivientes, historias y escuchas de las que somos testigos, habla este blog. Y ojalá dialogue con quienes lo lean.
Carlos Martín Beristain
-
Temas Relacionados:
Comentar:
Otros artículos de este autor
Artículos destacados
-
ENCUENTROSDurante el 2020, la Comisión de la Verdad dio un salto importante frente a los avances en esclarecimiento, escucha y participación de las personas con orientaciones sexuales, identidades y expresiones de género diversas.
-
RECONOCIMIENTO¿Qué pasó? ¿Dónde está? ¿Por qué? Son preguntas que se hacen con insistencia los familiares de desaparecidos que no cesan en sus esfuerzos por encontrar a sus seres queridos.
-
RECONOCIMIENTOEsta novela gráfica está basada en diferentes testimonios del Encuentro por la Verdad #ElCampoCuentaLaVerdad, que reconoció las afectaciones y el impacto del conflicto armado a la población campesina.