Las verdades que te sorprenden
La empatía con el sufrimiento como conciencia del país compartido.
Esta mañana hablamos de respeto y de empatía, de una verdad objetiva hasta donde se pueda. Podría ser cualquier otro lugar, pero estamos en Ecuador, en una reunión en el exilio de empresarios que dicen que los propios empresarios necesitan conocer la verdad de lo sucedido al pueblo, para que no se queden solo pensando en su propia historia. Esa clarividencia tendría que ser un grito al viento. El diálogo se anima.
-Yo estoy interesado en que no haya repetición. Que no se siga viviendo en medio de esa violencia. Mi familia fue víctima de secuestro de las FARC. Sé de lo que hablamos. Pero la gente que esté en el poder no conoce la magnitud del drama humano que generó la violencia.
-Yo creo en la objetividad y en la justicia.
-Llevamos décadas, siglos, matándonos. Necesitamos un cambio profundo para que esto no sea siempre más de lo mismo. ¿Cuantos años más necesitamos?
Las reflexiones pasan de mano en mano. En este dialogo sobre las cosas difíciles, las ideas son profundas aunque tantas veces pueden tener diferentes significados. En la familia, de política no se puede hablar porque fácilmente una discrepancia pasa a una descalificación. Del “no estoy de acuerdo”, al “contigo no se puede dialogar” hay un gatillo que se activa fácil en la historia de Colombia. Y ese gatillo ha separado hermanos y matado gente.
Entre los impactos del empresariado en el exilio está el desarraigo y la separación familiar. Como si en ese ámbito más cercano todas las historias se parecieran, independientemente del estatus o posición. Cuando más te alejas del círculo, y las cosas pasan al ámbito social y, más aún, al político, los anillos alrededor de la experiencia se van haciendo cada vez más conflictivos y distorsionados.
También en el mundo empresarial el estigma de Colombia te persigue. Matones, mafia, Escobar. Las telenovelas y otras producciones sobre fenómenos extremos no dejan ver la humanidad resistente, ni toda la parte de la sociedad que dijo no a todo eso. Es lo que toca reivindicar. Estando en una entrevista así, con experiencias y posiciones diferentes, te das cuenta de los distintos significados que tienen no solo las palabras, sino los enunciados. Como un desfiladero por el que caminas con cuidado, entre palabras y silencios, en un equilibrio que tenemos que proteger para poder avanzar.
Pero estos empresarios tienen una visión práctica de lo que hay que hacer. Conceptos como competencia y diversificación, ventajas y redes, forman parte del análisis de los impactos económicos. En la dimensión de país, que es el anillo más externo, volvemos al núcleo duro incandescente que es la fuente de toda luz. Colombia ha perdido capacidad tecnológica y cerebros. Para no dividir más el cuerpoalma, podríamos decir que también también sensibilidades. El uso político del dolor, y el rencor como motor de la guerra. El exilio te da también una visión más cosmopolita. Eso te hacer ver la diversidad de mundos. Pero también te hace preguntarte por el tuyo.
-Hoy tenemos una percepción de que estamos viendo una luz al final del túnel. Puede volver atrás, desgraciadamente, pero no podemos dejar que eso pase.
Raúl tiene una sugerencia para la Comisión: recoger los testimonios de esos colombianos que son los últimos de la fila en las demandas de asilo que, aún aquí, se siguen dando. Tal vez se trate de eso, de esa empatía con el sufrimiento como conciencia del país compartido.
-
Temas Relacionados:
Comentar:
Otros artículos de este autor
Artículos destacados
-
ENCUENTROSDurante el 2020, la Comisión de la Verdad dio un salto importante frente a los avances en esclarecimiento, escucha y participación de las personas con orientaciones sexuales, identidades y expresiones de género diversas.
-
RECONOCIMIENTO¿Qué pasó? ¿Dónde está? ¿Por qué? Son preguntas que se hacen con insistencia los familiares de desaparecidos que no cesan en sus esfuerzos por encontrar a sus seres queridos.
-
RECONOCIMIENTOEsta novela gráfica está basada en diferentes testimonios del Encuentro por la Verdad #ElCampoCuentaLaVerdad, que reconoció las afectaciones y el impacto del conflicto armado a la población campesina.