Palabras clave
“A veces no hay palabras sino un relato latente”.
A diferencia de otras violaciones de derechos humanos, el exilio es caminante. No se queda quieto. Es fruto de otras violaciones sufridas. Antes de huir por alguna de las fronteras, hay otras huidas previas dentro de ellas. A eso lo llamamos desplazamiento forzado. Y para que eso se dé, antes se han dado amenazas de muerte, torturas o atentados. En otros casos, asesinato de familiares o compañeros y desapariciones forzadas. Y la mayoría de las veces una combinación de ellas.
Cuando en la guerra de El Salvador la gente hablaba de las condiciones en que se dio la huida, decían: “Ya no se podía vivir”.
El exilio es una búsqueda de ese poder vivir. Pero no entra en el vademécum de las formas de violencia que exigen una atención y reparación por parte del Estado. El exilio es un movimiento arriesgado porque supone buscar un paraguas frente a la amenaza que te persigue, pero también cortar todos los ombligos de los que nos alimentamos. En cada testimonio podemos encontrar esas palabras. huida, recorrido, frontera, policía, seguridad, estatus, migración, trabajo, choque cultural, racismo, hijos e hijas, nostalgia, educación, oportunidades, miedo. A veces, sin embargo, no hay palabras sino un relato latente.
Los relatos latentes tienen algo que dicen y algo que te imaginas: “Cuando pasó lo que pasó”, repite Myriam.
Las palabras y los relatos latentes a veces se encuentran en una historia, que no solo surgen de dentro de quien la sufrió, nacen porque la confianza entre quien habla y quien escucha es una conversación de esa humanidad que reconoce.
Sobre el blog...
Este blog recoge experiencias del exilio colombiano, y de todos sus nombres, refugio, asilo, víctimas en el exterior, desplazamiento transfronterizo. Todo ello habla del trabajo de la Comisión de la Verdad, en esa Colombia fuera de Colombia. Ese otro país, inexistente en este otro dentro de las fronteras.
Las víctimas que tuvieron que huir. Los defensores de derechos humanos perseguidos. Los secuestrados que se fueron después de ser liberados. Los militantes políticos que huyeron detrás de las balas. Las mujeres campesinas que salieron con sus familias. Los líderes cuya vida corría peligro. Las amenazas para la vida que unen tantas diferencias de periodos históricos, responsables y afectados, incluyendo familias y comunidades.
De todas esas víctimas, sobrevivientes, historias y escuchas de las que somos testigos, habla este blog. Y ojalá dialogue con quienes lo lean.
Carlos Martín Beristain
-
Temas Relacionados:
Comentar:
Otros artículos de este autor
Artículos destacados
-
ENCUENTROSDurante el 2020, la Comisión de la Verdad dio un salto importante frente a los avances en esclarecimiento, escucha y participación de las personas con orientaciones sexuales, identidades y expresiones de género diversas.
-
RECONOCIMIENTO¿Qué pasó? ¿Dónde está? ¿Por qué? Son preguntas que se hacen con insistencia los familiares de desaparecidos que no cesan en sus esfuerzos por encontrar a sus seres queridos.
-
RECONOCIMIENTOEsta novela gráfica está basada en diferentes testimonios del Encuentro por la Verdad #ElCampoCuentaLaVerdad, que reconoció las afectaciones y el impacto del conflicto armado a la población campesina.