Para Ángela, Luisito y familia (y los que te queremos)
“Cómo será este dolor que duele tanto, que me niego a taparlo con recuerdos, porque este dolor es también tu presencia”.
La primera vez que llegué a Urabá, en 1997, tú habías organizado un taller con mujeres viudas, era un taller psicosocial para expresar tantas vivencias que ahogaban el alma y compartir la confianza que hacer que se pueda hablar del miedo y del duelo, en un ejercicio de apoyo mutuo que nacía de estar juntas. Así se llamaba el grupo, Compartir. Me traje de allá la profundidad de una historia que apenas vislumbraba, pero que sentía. El trabajo psicosocial se convirtió luego en un hilo invisible que volvió a juntarnos varias veces, con el movimiento de mujeres, con los manuales de apoyo, con las comunidades afro. Antes de llegar a Urabá, las historias tan duras que había escuchado habían dibujado un paisaje pajizo. Conocerte y trabajar con las mujeres, lo volvió verde. Tenías ese poder, que nace de algo que es auténtico.
“Tal vez soy bruta”, decías muchas veces para disculparte por decir las cosas como son. No solo no se necesitan muchas palabras, sino que tú nos has enseñado en medio de los temas a discusión y las dificultades que se acumulan, la actitud de escucha y la mirada de donde está lo importante. Lo importante es la gente.
Viniste a Antofagasta hace un año a conocer esa parte de la Colombia negra, ese exilio que habita en las favelas, allá en lo alto, de ese desierto polvoriento. Allá cuesta subir por esas rampas de tierra que se deshace, en algunas de esas casas de palo compartimos con la gente de Buenaventura y de Tumaco un agua, un café y, sobre todo, confidencias de esas verdades de las que ni siquiera allá se puede hablar. Estabas en una tierra que era más tuya que chilena, porque estaba tu gente nuestra. De ese exilio volviste siempre recordando la importancia de ese otro olvido, y celebrando la vida. Era un 20 de julio, porque en esa favela, una de las asociaciones comunitarias había organizado una fiesta. O sea, música y algo de tomar, el resto lo pusiste tú, y yo me pegué a ese baile encendido. Tengo fotos que dan su testimonio, pero son esas memorias pegadas al cuerpo que nos acompañan toda la vida, las que lo certifican. Como esas heridas de las que quedan cicatrices, hay historias lindas que se quedan en el cuerpo.
Cómo será este dolor que duele tanto, que me niego a taparlo con recuerdos, porque este dolor es también tu presencia. Hay gente que trata de enseñar a los demás con una pedagogía que nace de una distancia. Aprendimos de ti a no tenerle miedo a la cercanía, porque de ese ser pueblo, de esa impotencia compartida, nace la resistencia. Apenas ayer, después de los saludos y abrazos, y de preguntarte como estabas, empezaste a hablarme de lo étnico en la comisión, de la importancia de que lo afro se vea en las regiones. Yo te decía, ya hablamos cuando te recuperes. Pero tenías prisa. Con esa tozudez campesina también yo te abrazo. Seguiremos esa lucha tuya, nuestra, solo si nos dejas esta cicatriz de vida, nada de despedida.
Sobre el blog...
Este blog recoge experiencias del exilio colombiano, y de todos sus nombres, refugio, asilo, víctimas en el exterior, desplazamiento transfronterizo. Todo ello habla del trabajo de la Comisión de la Verdad, en esa Colombia fuera de Colombia. Ese otro país, inexistente en este otro dentro de las fronteras.
Las víctimas que tuvieron que huir. Los defensores de derechos humanos perseguidos. Los secuestrados que se fueron después de ser liberados. Los militantes políticos que huyeron detrás de las balas. Las mujeres campesinas que salieron con sus familias. Los líderes cuya vida corría peligro. Las amenazas para la vida que unen tantas diferencias de periodos históricos, responsables y afectados, incluyendo familias y comunidades.
De todas esas víctimas, sobrevivientes, historias y escuchas de las que somos testigos, habla este blog. Y ojalá dialogue con quienes lo lean.
Carlos Martín Beristain
-
Temas Relacionados:
Comentar:
Otros artículos de este autor
Artículos destacados
-
ENCUENTROSDurante el 2020, la Comisión de la Verdad dio un salto importante frente a los avances en esclarecimiento, escucha y participación de las personas con orientaciones sexuales, identidades y expresiones de género diversas.
-
RECONOCIMIENTO¿Qué pasó? ¿Dónde está? ¿Por qué? Son preguntas que se hacen con insistencia los familiares de desaparecidos que no cesan en sus esfuerzos por encontrar a sus seres queridos.
-
RECONOCIMIENTOEsta novela gráfica está basada en diferentes testimonios del Encuentro por la Verdad #ElCampoCuentaLaVerdad, que reconoció las afectaciones y el impacto del conflicto armado a la población campesina.