Desde el 28 de noviembre de 2018 iniciamos los tres años de mandato. Este contador muestra los días que quedan para la entrega del informe final.
En el exterior
400
Es el número de personas de las que hemos recibido los relatos de más de 14 países.
En todo el país y más allá
26
Es el número de rutas de investigación en los territorios para escuchar las voces de la Colombia profunda, entendiendo su condición, origen e identidad de género.
Informe final
3 años
Será el tiempo durante el cual se construirá el informe final que será un relato colectivo e incluyente que explicará lo qué pasó durante el conflicto.
‘Futuro en tránsito’ es una colección de trece libros de ensayos que reflexionan sobre temas como la resiliencia, el perdón, el territorio y la incertidumbre.
Esta novela gráfica es un ejercicio en torno a la verdad de víctimas y sobrevivientes, una contribución para mostrar el exilio y un legado para las nuevas generaciones.
Durante el 2020, la Comisión de la Verdad dio un salto importante frente a los avances en esclarecimiento, escucha y participación de las personas con orientaciones sexuales, identidades y expresiones de género diversas.
Voces de mujeres que han vivido la guerra y que han aportado a la paz compartieron a la Comisión dos herramientas pedagógicas: ‘Pacto ético por un país en paz’ y la serie animada ‘Amanda y las salamandras’.
Docentes de diferentes universidades realizaron un análisis sobre el proceso de esclarecimiento de las violencias contra las mujeres en el marco del conflicto armado y aportaron recomendaciones para la construcción del informe final.
Francisco de Roux, presidente de la Comisión de la Verdad, como propósito para 2021 invita a todos los sectores a escuchar más y a trabajar por la inclusión y la construcción de paz.
En la serie audiovisual ‘Hablo por mi diferencia’, cuatro activistas LGTBI por los derechos humanos narran cómo vivieron y resistieron al conflicto armado en Meta y Guaviare.