Con grafiti y arte urbano, Ibagué se define como un territorio de paz
En el marco del primer Encuentro Internacional de Grafiti y Arte Urbano ‘RompeMuros’, esta ciudad narra su historia por medio del arte mural, vistiéndose de colores, memorias, resiliencia, verdad y paz.

Un soldado sujetando un arma como si fuera una guitarra fue lo primero que vio el músico César López al llegar al club El Nogal en Bogotá, luego de que un carro bomba dejara 36 muertos y 200 heridos. Esa imagen se convirtió en la inspiración de uno de los símbolos de paz más reconocidos en Colombia, la ‘escopetarra'.
Para el artista musical, la ‘escopetarra' es un símbolo de conciliación, es un arma para la guerra que se encuentra con un objeto de paz y le presta su estructura para crear música. La obra le apuesta a la construcción de memoria histórica para la reconciliación y la no repetición del conflicto armado, y desde la semana pasada adorna las calles de la capital tolimense en un mural.
Leidy Rayo más conocida como ‘Era’, fue la artista que le dio vida a este mural, ubicado en el nuevo parque biosaludable del barrio Arkala, en la comuna 6, en el norte de Ibagué. La obra fue realizada durante la Intervención de muros a gran formato en el marco del primer Encuentro Internacional de Grafiti y Arte Urbano ‘RompeMuros’, actividad dirigida por el Colectivo Gamba con apoyo de la Comisión de la Verdad y el Programa de Juventudes de la Alcaldía de Ibagué.
El mural tiene como finalidad estimular una conciencia crítica y sensible sobre el papel de la guerra, de igual forma, busca reivindicar estas prácticas artísticas como “ArteTerapia” y recuperar los espacios públicos por medio de la cultura.
“Es importante conocer la historia, entenderla, interiorizarla y aceptarla con resiliencia, esa es la apuesta que traemos los chicos con este festival, queremos apostarle a construir un relato colectivo de paz desde lo público, queremos ayudar a construir esa memoria histórica y narrar la guerra desde el arte, construyendo tejido social”, afirma Leidy.
La ‘escopetarra’ es también la historia de cada tolimense que creció y vivió la guerra en el territorio y, que hoy día, se reconoce a sí mismo como agente de paz y que apunta con sus acciones diarias a construir un Tolima en colectivo.
“Es fundamental reconocer las huellas que dejó el conflicto armado interno en los actores del territorio y a partir de ahí, resignificar la lucha social con procesos de reparación que tengan cabida en el marco de la paz”, puntualiza Leidy.
Es así como el grafiti, el arte urbano y la verdad del conflicto en el departamento del Tolima se conjugan para aportar a la memoria, resiliencia, verdad y paz.
-
Temas Relacionados:
Comentar:
Artículos destacados
-
ENCUENTROSDurante el 2020, la Comisión de la Verdad dio un salto importante frente a los avances en esclarecimiento, escucha y participación de las personas con orientaciones sexuales, identidades y expresiones de género diversas.
-
RECONOCIMIENTO¿Qué pasó? ¿Dónde está? ¿Por qué? Son preguntas que se hacen con insistencia los familiares de desaparecidos que no cesan en sus esfuerzos por encontrar a sus seres queridos.
-
RECONOCIMIENTOEsta novela gráfica está basada en diferentes testimonios del Encuentro por la Verdad #ElCampoCuentaLaVerdad, que reconoció las afectaciones y el impacto del conflicto armado a la población campesina.