La Comisión de la Verdad se une a la conmemoración del Día de la Mujer Indígena
La Comisión hace un reconocimiento a las resistencias y aportes de las mujeres indígenas en la pervivencia de sus pueblos y en la construcción de país, sociedad y paz para Colombia.

El 5 de septiembre de cada año se conmemora el Día Internacional de la Mujer Indígena en memoria a la lideresa del pueblo aymara, Bartolina Sisa, quien promovió las resistencias indígenas frente al proceso de colonización, en defensa de los derechos culturales indígenas en Bolivia, una labor que le costó la vida. Bartolina representa un referente de la resistencia que aviva el debate de las reivindicaciones pendientes.
Las resistencias de las mujeres indígenas, históricas y actuales han sido en pro de la propia pervivencia cultural y territorial, abanderando la vida, la cultura, la unidad y la espiritualidad, frente a las amenazas de extermino físico y cultural. En Colombia esta fecha convoca, más allá de los homenajes, a seguir empoderando los procesos y generando espacios de incidencia sobre la responsabilidad que tiene la sociedad nacional, instituciones y las propias comunidades frente a reconocer el papel histórico de las mujeres en la construcción de país y propiciar las acciones necesarias que conlleven a la garantía y goce pleno de sus derechos individuales y colectivos, tanto al interior de sus pueblos como en escenarios regionales y nacionales.
En esta fecha, el Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición (SIVJRNR), se suma a esta conmemoración reconociendo los aportes que las mujeres indígenas han hecho en la construcción de la sociedad y en el reconocimiento de sus derechos como sociedades indígenas; asimismo, haciendo un llamado sobre las inequidades y violencias que viven las mujeres indígenas y la necesidad que tienen de avanzar en el reconocimiento de sus derechos en condiciones de igualdad que el resto de la sociedad colombiana.
-
Temas Relacionados:
Comentar:
Artículos destacados
-
ENCUENTROSDurante el 2020, la Comisión de la Verdad dio un salto importante frente a los avances en esclarecimiento, escucha y participación de las personas con orientaciones sexuales, identidades y expresiones de género diversas.
-
RECONOCIMIENTO¿Qué pasó? ¿Dónde está? ¿Por qué? Son preguntas que se hacen con insistencia los familiares de desaparecidos que no cesan en sus esfuerzos por encontrar a sus seres queridos.
-
RECONOCIMIENTOEsta novela gráfica está basada en diferentes testimonios del Encuentro por la Verdad #ElCampoCuentaLaVerdad, que reconoció las afectaciones y el impacto del conflicto armado a la población campesina.