Pasar al contenido principal
¿Cómo Navegar este website?
Video INDICACIONES
componentes
Acerca de la COMISIÓN DE LA VERDAD
  • ¿Qué es la Comisión de la Verdad?
  • Mandato y funciones
  • Las y los comisionados
  • Versión anterior web - Comisión en Liquidación
Objetivos
  • Esclarecimiento
  • Reconocimiento
  • Convivencia
  • No Repetición
Enfoques
  • Étnico
  • Niñas y niños
  • De género
  • Psicosocial
  • Persona Mayor
  • Estrategia cultural
  • Discapacidad

  • ¿Qué es la Comisión de la Verdad?
  • Mandato y funciones
  • Las y los comisionados
  • Versión anterior web - Comisión en Liquidación

  • Esclarecimiento
  • Reconocimiento
  • Convivencia
  • No Repetición

  • Étnico
  • Niñas y niños
  • De género
  • Psicosocial
  • Persona Mayor
  • Estrategia cultural
  • Discapacidad
Cómo lo hicimos

Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera​

Los diálogos de paz entre el Gobierno Nacional y representantes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo (FARC-EP) que comenzaron en el 2012, tuvieron fin cuatro años después, cuando el 24 de agosto de 2016 se llegó al término de la negociación en La Habana, Cuba. El 24 de septiembre de ese año, esto se ratifica con la firma del Acuerdo Final para la Construcción de una Paz Estable y Duradera en Cartagena, Colombia.

Diferentes movimientos sociales y organizaciones buscaron posicionar sus miradas y propuestas. Sus voces fueron clave para promover que en la mesa de negociaciones entre FARC-EP y Gobierno se incluyera a las víctimas y la paz territorial como foco del proceso de la búsqueda de la verdad.

Líderes y lideresas de comunidades y pueblos indígenas de Colombia en la Mesa de Conversaciones en La Habana, Cuba.
Organizaciones de comunidades negras, afrocolombianas, palenqueras y raizales, en la Mesa de Conversaciones, La Habana, Cuba.
En el anuncio del acuerdo integral el jefe de la Delegación del Gobierno de Colombia Humberto de la Calle y el jefe de la Delegación de Paz de las FARC-EP Luciano Marín Arango.
El presidente Juan Manuel Santos Calderón firma el histórico Acuerdo de Paz con las FARC-EP durante la ceremonia en Cartagena.
Apretón de manos del presidente Juan Manuel Santos Calderón y Rodrigo Londoño Echeverri, jefe de las FARC-EP, tras la firma del Acuerdo de Paz en Cartagena.
Humberto de la Calle, Sergio Jaramillo, Rafael Pardo entre otros representantes del gobierno colombiano reunidos con voceros del “No”.
Firma del Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera en el Teatro Colón, 24 de noviembre de 2016, Bogotá.
El presidente de Colombia Juan Manuel Santos Calderón en la ceremonia llevada a cabo en el Teatro Colón de Bogotá el 24 de noviembre de 2016.
Nuevo Acuerdo de Paz firmado por Juan Manuel Santos Calderón, presidente de Colombia, y Rodrigo Londoño Echeverri, máximo líder de las FARC-EP.
Créditos:Esta selección de fotografías fueron tomadas de La Biblioteca Abierta del Proceso de Paz colombiano – BAPP, iniciativa de la Fundación Compaz.

Acuerdo Final en lenguas indígenas (Biblioteca del Proceso de Paz con las FARC-EP) .zip (46.8MB)

Esclarecimiento | Reconocimiento | Convivencia | No Repetición | Diálogo social | Sistematización | Acuerdos de Paz | Pleno de comisionados | Escucha | Metodología | Territorios | Legado |

Atribución-NoComercial-CompartirIgual

4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

Términos y condiciones de la plataforma digital | Cooperantes | Créditos

Atribución-NoComercial-CompartirIgual

4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)