Resultados de búsqueda

Nuestra memoria, Vol. 1
La música puede ser un lugar donde las heridas de nuestro conflicto se manifiestan y se vuelven canc

Convocatoria a la PAZ GRANDE
Declaración de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición

Caso 62 / Zona de Despeje
Los habitantes y territorios de San Vicente del Caguán en el Caquetá y La Uribe, Mesetas, Macarena y Vista Hermosa, en el Meta, llevan consigo improntas del orden social insurgente impuesto por las Farc-Ep producto de décadas de una presencia histórica...

Resistir no es aguantar
Violencias y daños contra los pueblos étnicos de Colombia

Actividad 4: Los caminos de la desaparición forzada.
Recorrer los caminos de la desaparición forzada desde: las huellas de la ausencia, los pasos de las personas buscadoras, la presencia de cuerpos en los ríos y la solemnidad de las comunidades que encuentran.

Arrecia la violencia en Urabá
A partir de 1992, se activó un nuevo ciclo de violencia en la región de Urabá, principalmente en los municipios donde ocurrieron los principales hechos contra pobladores urbanos y rurales, sindicalistas y militantes de la UP y de los esperanzados.

La Época: reportajes de una historia vetada
En Villarrica, en 1954 un régimen de censura implacable bloqueó las noticias de la guerra, dejando al público a ciegas sobre los graves hechos que estaban teniendo lugar en el Sumapaz cunditolimense.

Villarrica, la guerra olvidada
En 1954, siguiendo la línea internacional del momento (el anticomunismo), el general Rojas Pinilla declaró ilegales todas las actividades del Partido Comunista Colombiano (PCC). En Villarrica, Tolima, se resistieron a esta proscripción política del...