Convivencia
Para promover la convivencia en los territorios, ha sido indispensable construir espacios entre grupos y personas que han mantenido diferencias profundas, con el fin de encontrar rutas de resolución pacífica de las controversias. La Comisión reconoció los esfuerzos ya existentes y contribuyó a potenciarlos en la medida en que estos sirvan para el incremento de la confianza colectiva, el sano debate público, el pluralismo, la solidaridad, la equidad social y el buen vivir.
El hombre que danza
Elimelec Núñez nació en el campamento de una finca bananera en Turbo, Antioquia. Es excombatiente y víctima del reclutamiento infantil que, tras su desmovilización, encontró en el ballet un camino de paz.
En Apartadó hay cinco parques, todos más o menos iguales. Ninguno ostenta el título de parque principal. En el recién remodelado Parque de los Artistas, el cual la gente sigue llamando por su antiguo nombre, Parque de los Bomberos, hay pocos árboles, mucho asfalto y una cancha polideportiva en la que a esta hora juegan fútbol unos niños.

Comadrear la pérdida
La Red Mariposas de Alas Nuevas Construyendo Futuro es un colectivo de mujeres que defienden los derechos y la vida en Buenaventura.
Acompañan a otras mujeres que han vivido situaciones violentas. Sanan por medio del comadreo, de la juntanza y de su tradición ancestral.

El hombre que sana
Raul Estupiñán fue enfermero del Ejército e hizo parte de una brigada móvil en Ituango, Antioquia, cuando fue víctima de minas antipersona.

Mariana
Mariana nació y creció en la selva. Hija de guerrilleros, caucana y mujer Nasa. Su relación con la vida y con la muerte siempre estuvo atravesada por la guerra, por las armas y por la defensa de un ideal político, hasta que a los 15 años fue capturada y torturada.
Hoy trabaja para que se escuche la verdad y la voz de las mujeres excombatientes en la historia de Colombia.

María Flor, la mujer resguardo
María Flor, es indígena embera del territorio de Apartadó, Antioquia. Recuerda cómo en su niñez todas sus costumbres se vieron obligadas a cambiar, a causa de un conflicto ajeno a ella.
Es la primera mujer en ser elegida como gobernadora en su cabildo, y su voz nos acompaña en un recorrido por su territorio.

Cantar la ausencia
El grupo de cantoras Esperanza y Paz del Pacífico Nariñense se creó en Tumaco. Con la música y el canto, las mujeres buscan a sus hijos, esposos y familiares desaparecidos. Esta práctica ancestral les permite sacar el dolor de las ausencias cotidianas de quiénes no están.

Luz Mary
Luz Mary nació en el Alto Baudó, Chocó, y es víctima de desplazamiento forzado, trabajo infantil y violencias sexuales.
Ella nos enseña cómo tejer amuletos de protección, su alternativa para resistir a diario los desmanes de la guerra.

Libia, la mujer páramo
Libia creció entre los sonidos del Páramo de Sumapaz, donde el Ejército hostigó, encarceló y desplazó a los campesinos de su comunidad.
El conflicto la llevó a defender el ecosistema, a empoderar a las mujeres campesinas y a construir la paz para la no repetición.