Pasar al contenido principal
¿Cómo Navegar este website?
Video INDICACIONES
componentes
Acerca de la COMISIÓN DE LA VERDAD
  • ¿Qué es la Comisión de la Verdad?
  • Mandato y funciones
  • Las y los comisionados
  • Versión anterior web - Comisión en Liquidación
Objetivos
  • Esclarecimiento
  • Reconocimiento
  • Convivencia
  • No Repetición
Enfoques
  • Étnico
  • Niñas y niños
  • De género
  • Psicosocial
  • Persona Mayor
  • Estrategia cultural
  • Discapacidad

  • ¿Qué es la Comisión de la Verdad?
  • Mandato y funciones
  • Las y los comisionados
  • Versión anterior web - Comisión en Liquidación

  • Esclarecimiento
  • Reconocimiento
  • Convivencia
  • No Repetición

  • Étnico
  • Niñas y niños
  • De género
  • Psicosocial
  • Persona Mayor
  • Estrategia cultural
  • Discapacidad
Cómo lo hicimos

"La paz es una paz territorial"

Acercamiento de los territorios

Atendiendo a criterios culturales, étnicos, territoriales y especialmente a las dinámicas del conflicto, resultó una estructura que dividió el país en once macroterritorios: 

  1. Región Caribe e Insular
  2. Región Costa Pacífica
  3. Región Antioquia y Eje Cafetero
  4. Región Surandina
  5. Región Magdalena Medio 
  6. Región Nororiente
  7. Región Centroandina
  8. Región Orinoquía y Amazonía
  9. Región Bogotá D.C.
  10. Territorios de los pueblos étnicos
  11. Colombianos y colombianas en el exilio
Casas de la Verdad

En ellas se desplegaron los equipos territoriales para emprender la labor de escucha plural. 
Fueron lugares pensados como espacios seguros para compartir, escuchar y conversar sobre las consecuencias e impactos del conflicto armado y las vivencias, dolores y preocupaciones de víctimas, responsables y la sociedad.

Mucho más que oficinas, funcionaron a modo de espacios culturales, sociales, políticos y simbólicos de la verdad. Las casas, además, sirvieron como escenario para avanzar hacia mecanismos de convivencia y de superación del conflicto. 

Se instalaron 28 Casas de la Verdad que fueron apareciendo progresivamente en los territorios. 

Exilio

Como elemento central para el trabajo de escucha y para el diálogo social, la Comisión decidió dar lugar y reconocimiento a las víctimas del conflicto armado en el exterior. 


En esta gran apuesta de escuchar y recoger testimonios no solo dentro de los límites nacionales sino también en el exterior la Comisión hizo presencia en 23 países a través de 24 nodos conformados por personas voluntarias que apoyaron la escucha plural.

Mujer afrodescendiente con turbante en la cabeza y tela ondeante en mano derecha
00:00
00:00

El enfoque territorial fue una metodología transversal de la Comisión para reconstruir la verdad del conflicto mediante un despliegue que permitiera trabajar con actores locales, realizar alianzas con organizaciones de base y adelantar ejercicios de escucha a lo largo de todo el país.

Infografía con el mapa de Colombia dividido por regiones en el que se explica en qué consisten las casas de la verdad, la consulta previa y el mapa de los vientos

El enfoque territorial fue una metodología transversal de la Comisión para reconstruir la verdad del conflicto mediante un despliegue que permitiera trabajar con actores locales, realizar alianzas con organizaciones de base y adelantar ejercicios de escucha a lo largo de todo el país

Esclarecimiento | Reconocimiento | Convivencia | No Repetición | Diálogo social | Sistematización | Acuerdos de Paz | Escucha | Metodología | Territorios | Legado | Regiones | Recorridos | Comunidades | Comunidad | Alfredo Molano | Meta | Orinoquía | English | ¿How did we do it? |

Atribución-NoComercial-CompartirIgual

4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

Términos y condiciones de la plataforma digital | Cooperantes | Créditos

Atribución-NoComercial-CompartirIgual

4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)