Pasar al contenido principal
¿Cómo Navegar este website?
Video INDICACIONES
componentes
Acerca de la COMISIÓN DE LA VERDAD
  • ¿Qué es la Comisión de la Verdad?
  • Mandato y funciones
  • Las y los comisionados
  • Versión anterior web - Comisión en Liquidación
Objetivos
  • Esclarecimiento
  • Reconocimiento
  • Convivencia
  • No Repetición
Enfoques
  • Étnico
  • Niñas y niños
  • De género
  • Psicosocial
  • Persona Mayor
  • Estrategia cultural
  • Discapacidad

  • ¿Qué es la Comisión de la Verdad?
  • Mandato y funciones
  • Las y los comisionados
  • Versión anterior web - Comisión en Liquidación

  • Esclarecimiento
  • Reconocimiento
  • Convivencia
  • No Repetición

  • Étnico
  • Niñas y niños
  • De género
  • Psicosocial
  • Persona Mayor
  • Estrategia cultural
  • Discapacidad
Cómo lo hicimos

Volumen Testimonial

¿Qué pasa antes y después del acto violento y qué consecuencias deja en la vida cotidiana de las personas? Esta fue la pregunta central del ejercicio de escucha propuesto para el Volumen Testimonial.

El pleno de comisionados planteó la necesidad de incluir en el Informe Final un volumen centrado en los testimonios escuchados, cuyo liderazgo estuvo en manos del comisionado Alejandro Castillejo y su equipo.

Este ejercicio de escucha se llevó a cabo las siguientes fases:

  1. Conformación del equipo de trabajo.
  2. Formación mediante el seminario "El acto de testimoniar".
  3. Desarrollo de la metodología itinerante Territorios de la Escucha, desplegada en el Caribe. En esta fase se recorrieron los territorios caminando la palabra, se registraron paisajes sonoros, se escuchó la devastación, las voces con perspectiva de futuro y se evidenció lo que no cabe en una entrevista estructurada.
  4. Aproximación indirecta a los testimonios del Sistema de Información Misional (SIM), con base en la conversación con los agentes de la escucha: entrevistadores, transcriptores o etiquetadores.
  5. Aproximación, ahora directa, a los testimonios del SIM. Mapeo e identificación de historias de vida y entrevistas individuales o colectivas tanto a víctimas como a familiares, testigos y actores armados.
  6. Proceso editorial llamado "reciprocidad de la palabra, gestos editoriales", en el que se intentó mantener vivo el espíritu del testimonio y del encuentro que lo propició.
  7. Ese proceso fue devuelto a las comunidades en "lecturas rituales en voz alta", a partir de las cuales se construyeron colectivamente los testimonios contenidos en el volumen.

Esta imagen sintetiza la metodología utilizada para construir el Volumen Testimonial.

Infografía con el proceso que se llevó acabo para elaborar el volumen testimonial, de fondo rostro de mujer

Volumen Testimonial consistió en un trabajo de escucha a partir de los instrumentos de la Escucha Plural. Se trató de resaltar las marcas que la violencia dejó y las múltiples maneras en que se incrustó en la vida diaria de víctimas y responsables.

  • La escucha y la reflexión
  • La disposición para la escucha
  • Guías del proceso de escucha itinerante del Volumen Testimonial - Territorios de la Escucha
Esclarecimiento | Reconocimiento | Convivencia | No Repetición | Diálogo social | Sistematización | Comisionados y comisionadas de la verdad | Escucha | Metodologías | Territorios | Territorios de la escucha | Informe Final, Volumen Testimonial | Informe Final de la Comisión | Testimonial | Porvenir | Memoria | Volumen testimonial | Testimonios | Armonizar | Escuchar | Futuro | Vida cotidiana | Reveberación de la violencia | Naturaleza | Paz pequeña |

Atribución-NoComercial-CompartirIgual

4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

Términos y condiciones de la plataforma digital | Cooperantes | Créditos

Atribución-NoComercial-CompartirIgual

4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)